![]() |
La archireconocida lápida de H. P. L. |
El día de ayer, 126
años atrás nacía Howard Phillips Lovecraft, indiscutible maestro del horror,
cuya obra inmortal ha trascendido el tiempo y el multiverso de la ficción,
teniendo encarnaciones en prácticamente todos los medios y disciplinas, y que ha
inspirado cientos, sino es que miles, de escritores que con entusiasmo y amor
han mantenido viva la llama de su legado.
Mi
relación con Lovecraft surgió hace una década, años más, años menos, cuando,
guiado por mi afición por los libros, adquirí en una librería itinerante de la
estación de metro San Lázaro un ejemplar bastante económico con dos historias
en su interior: Herbert West. Reanimador
y La llamada de Cthulhu. La primera
de ellas resultó ser una versión mórbida y extraña de Frankenstein, pero con
suficientes diferencias como para distanciarse de la obra magna de Shelley. Las
desventuras del malogrado West y su cómplice, me dejaron un muy sabor de boca,
llevándome a desear leer más de su autor. Lo que sobra decir hice casi de
inmediato.
![]() |
La Colección Arkham de mi biblioteca al día de hoy. |
Me
resulta complicado describir mi experiencia tras leer La llamada de Cthulhu, aunque creo que no faltaría a la verdad si
dijera que fue muy similar a la vivida por el profesor Angell tras unir los
puntos que lo llevaron a descubrir el culto al Primigenio. La llamada es una
obra que me pareció sorprendente en todos sus aspectos, fruto de un genio que
me cautivo, aun y con su abigarrado lenguaje y abuso de adjetivos, lo que, no
nos engañemos al respecto, es parte del sello de la casa.
Después
de aquello, poco a poco aunque de manera constante, fui descubriendo el resto
de la obra de Lovecraft y a los integrantes de su Círculo, así como a los que
vinieron después. Una actividad que conllevó sus buenas dosis de frustración al
ser consciente de que, bien fuera por costo económico, espacio o tiempo, muchas
de esas obras me serían inaccesibles.
Pasados
algún tiempo comencé a escribir mis propias historias y, tal como podrán
suponer, no pude evitar caer en la tentación de intentar mis propias historias
lovecraftianas. No obstante, no fue sino hasta el año pasado una de ellas se
pudo concretar en una publicación, nada menos que en la antología Lovecraft. Mitos de Fuenlabrada, libro
oficial de la tercera edición del Festival de Fantasía Fuenlabrada.
Mientras
otras oportunidades de colaborar con los Mitos de Cthulhu me fueron concedidas,
me di a la tarea de incrementar el acervo de mi biblioteca personal con cuanta
obra relacionada con el maestro de Providence se cruzó en mi camino. Ello me
permitió entrar en contacto tanto con escritores, del pasado y el presente,
como con editoriales y asociaciones. Es por esa razón que no me cabe la menor
duda de que el 2016 está siendo un gran año para Lovecraft en cuanto a lo
literario, pues en lo que va del presente han visto la luz, al menos hasta
donde tengo conocimiento, diez obras de índole lovecraftiana, que demuestran el
interés que todavía existe en él y sus creaciones[1].
Sin
ningún orden específico, las obras en cuestión son:
Ø Archetypal
Magazine, edición febrero de 2016.
Magnífica obra del mitógrafo creativo Alberto López Aroca, en la que, entre
otras cosas, se pueden encontrar varios pastiches de Sherlock Holmes, así como
un artículo sobre simios parlantes. Incluye también un extenso y muy bien
documentado ensayo sobre la familia Marsh de Innsmouth. Muy recomendable.
Ø Alrededor de los días de Lovecraft hay gran cantidad
de equívocos y malinterpretaciones, que si bien no empañan el brillo de su
obra, le hacen un flaco favor a la persona detrás de ella, razón por la cual es
de agradecer el que existan libros como H.
P. Lovecraft. El caminante de Providence. Biografía del maestro escrita por
Roberto García Álvarez y publicada por GasMask editores. Junto a la de Sprague
de Camp, editada por Valdemar, son las únicas fuentes en nuestro idioma sobre
la vida de Lovecraft. Bebiendo tanto de fuentes antiguas como modernas, El caminante de Providence es el honesto
retrato de un hombre de contrastes, principal artífice de una de las más
populares mitologías modernas, quien nunca dejó de crecer en todos los
aspectos, hasta el día de su prematura muerte.
Con una edición muy bien cuidada, muchas
ilustraciones y gran cantidad de datos inéditos en español, H. P. Lovecraft. El caminante de Providence
es un libro que no debería faltar en ninguna colección lovecraftiana.
Ø Aitor Solar podría ser un nombre poco conocido. Lo
que es lamentable, ya que, además de ser uno de los miembros más activos de la
web Leyenda.net[2],
una gran base de datos lovecraftiana, fue el responsable de traducir la Enciclopedia de los Mitos de Cthulhu, de
Daniel Harms, lo que no es poca cosa, además de ser un escritor talentoso que
ha tenido la oportunidad de publicar su primera antología en solitario con Aitor
Solar Edge Entertainment.
La obra en cuestión, La fuente de las tinieblas, saca el horror cósmico de su entorno
natural, llevándolo a entornos urbanos, lo que, conociendo el buen hacer y
experiencia de Solar, promete ser cuando menos interesante.
Ø Costas de Carcosa es una editorial española de
reciente formación, la cual se ha centrado en la publicación de los grandes del
pulp. En ese sentido, no es de extrañar que se acercara a uno de los más
reconocidos, con una de sus obras más celebradas. La sombra sobre Innsmouth. Y otros cuentos de horror en el mar, es
una antología de pequeño formato que desde su título nos da una idea muy clara
de lo que encontraremos al interior de sus páginas: todas las obras del Maestro
ambientadas sobre y debajo del océano, acompañadas de varios extras bastante
atractivos, como el borrador de La sombra
sobre Innsmouth, inédito hasta ahora en nuestro idioma.
Ø Con una peculiar portada de Pablo Uría, coordinada
por Javier Arnau y editada por Kokapeli ediciones, Herederos de Cthulhu es una antología electrónica que reúne a
diversos escritores españoles contemporáneos. Al momento de escribir estas
líneas se trata de la obra más reciente
alrededor de Lovecraft que ha sido publicada.
Ø Renaissance es una antología lovecraftiana editada por Pulpture,
en la que un nutrido grupo de autores aportan su particular visión de los
Mitos. Con un diseño muy atractivo y material de bastante calidad, la
recopilación se divide en relatos del pasado, presente y futuro. Como nota al
margen, incluye mi relato: El hambre que moraba en la jungla, humilde homenaje
a uno de mis relatos favoritos de Lovecraft.
Ø Por razones que a los lectores no nos quedan del
todo claras, todavía hoy existen obras de los escritores del circulo de
Lovecraft, en sus dos primeras generaciones, que no se han traducido al
español. Es por ello que da gusto encontrarse con novedades como Leyendas de Xoth, libro de La Biblioteca del Laberinto que incluye gran
parte de los escritos lovecraftianos de Lin Carter.
De las demás obras, tres novelas para ser preciso,
tengo muy poco que decir, ya que no he tenido oportunidad de acercarme a ellas.
Estas son:
Los gules del Miskatonic, de Graham McNeill, publicada Edge Entertainment. La primera parte de una
trilogía.
Carter & Lovecraft, de Jonathan L. Howard, publicada por Colmena
Ediciones. Si entiendo bien, una historia de corte policial que narra las
andanzas del último pariente vivo de H. P. Lovecraft.
Máscaras de Carcosa, de Dani Guzmán, publicado por Ediciones Hades. Una
historia alrededor del siempre seductor Rey de Amarillo.
¿Qué mejor forma de celebrar el aniversario del Solitario de Providence que acercándose a una, o varias, de estas obras?
[1] Sólo
para dimensionar un poco la importancia que H. P. Lovecraft tiene hoy en día,
una extensa región de Plutón, planeta enano del que todos sabemos su verdader0
nombre, ha sido nombrada Cthulhu. Aquí la liga a la entrada en Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Cthulhu_Regio
Comentarios
Sí que está siendo un buen año para los aficionados a Lovecraft, y ojalá el que viene sea aún mejor.
Saludos,
Aitor
Un abrazo
Muchas gracias por acordarte de Máscaras de Carcosa, ¡espero que te gustara!
Y me uno a Entropía en que 2016 ha sido un buen año para los aficionados a los Mitos de Cthulhu y confío en que el 17 sea aún mejor.
Saludos tras la Máscara.